Bandadas Lemunkuyen-Kuyenray

Quienes son las Golondrinas
La Bandada de Golondrinas es la primera unidad del movimiento Guía para las niñas de 07 a 11 años. Bajo el lema de ser "Siempre Mejor" las Golondrinas, por medio de juegos que desarrollan su intelecto y habilidades físicas, se preparan para de manera progresiva hacer suyos los hábitos, valores y normas de conducta que rigen a su familia, comunidad y país.
Las actividades de las Golondrinas tienen como marco simbólico el cuento original "Antú y Solsiré" donde las Golondrinas en seisenas vivirán las alegrías de crecer con la ayuda de "Ayeka", "Arimatú", "Inka" y "Adkalen", entre otros personajes de esta narración. Este modelo permite que el crecimiento en las niñas se convierta en un juego atractivo donde aprender a trabajar en equipo, donde el autocuidado y su inserción en la comunidad juegan un papel importante para su etapa de desarrollo.
En la Bandada, juntas como las Golondrinas, aprenderemos a volar más alto y más lejos.
Etapas de las Golondrinas
Antigua




Nuevas

Las insignias se entregan a las niñas al comienzo de la vivencia de cada etapa de progresión, ya que éstas no constituyen un premio a una etapa cumplida, sino un símbolo externo que indica el momento que cada niña está viviendo.
Primera Etapa: Pichón Se identifica con el verde, ya que pretende simbolizar la cercanía que esta Golondrina aún tiene con la tierra y del verde del follaje de los árboles. Pichón es la primera etapa que tiene que vivir una Golondrina luego de nacer. Al salir de su huevo y enfrentarse a sus primeros desafíos, su tarea es crecer y desarrollar las herramientas para realizar sus primeros vuelos.
Segunda Etapa: Aprendiz El celeste es el color que identifica esta etapa ya que la Golondrina está aprendiendo a volar sola y su deseo de conocer el cielo. Como la palabra lo dice, una segunda situación importante que marca la vida de una Golondrina es realizar sus primeros vuelos y desarrollar las destrezas que esta actividad requiere.
Tercera Etapa: Viajera La Golondrina viajera, se identifica con el color amarillo ya que dentro del proceso lógico de su existencia, ya realiza viajes en busca del sol y se acerca a él en cada uno de ellos. A esta misma razón responde el nombre de la etapa.
Cuarta Etapa: Guía de vuelo El color que caracteriza esta etapa es el naranja, color con el que se simboliza el encuentro definitivo con el sol. El nombre de la etapa hace referencia al último proceso importante en la vida de una Golondrina, es decir, guiar a su Bandada mientras están realizando una migración.
Himno Golondrinas
Ir más allá es mi tarea de hoy,
avanzando alegre y con amor
compartiendo la aventura hacia el sol
con mi canto que refleja lo que soy.
Buscando el cariño que se anida
entre nosotras, feliz Bandada azul,
llegaste como limpia brisa del Sur
hermana Golondrina ¡Bienvenida!
¡Bienvenida!
Gracias Señor por darnos la misión
de anunciar cada nueva primavera,
entregando la amistad verdadera
y la promesa de ser siempre mejor
Buscando el cariño que se anida
entre nosotras, feliz Bandada azul,
llegaste como limpia brisa del Sur
hermana Golondrina ¡Bienvenida!
¡Bienvenida!
Oración Golondrinas
Señor,
Enséñanos a conocerte
y a amarte cada vez más,
A ser bondadosos como Tú.
Quédate con nosotros hoy y siempre
Para que podamos con tu ayuda
Ser siempre mejor
Ley de las Golondrinas
Articulos de la Ley
1.- La Golondrina conoce y cuida su cuerpo.
2.- La Golondrina trata de solucionar sus problemas.
3.- La Golondrina es alegre y dice la verdad.
4.- La Golondrina sabe escuchar y dice lo que siente.
5.- Laa Golondrina es amistoso y ayuda a los demás.
6.- La Golondrina aprende a conocer a Dios.
Promesa de las Golondrinas
La Promesa es una invitación personal que hacemos a cada niña para que formule, ante todas sus compañeras, su compromiso con los valores presentes en la Ley.
Es natural entonces, que una Golondrina que ha permanecido un tiempo en la Bandada, quiera comprometerse a hacer siempre lo mejor y a trabajar para que su Unidad crezca y se desarrolle.
Texto de la Promesa
Yo quiero hacer siempre lo mejor
para cumplir mis deberes
con Dios, mi país y mi familia.
Vivir la ley Golondrina
y hacer una buena acción cada día.
Historia de las Golondrinas
En los noventas decidieron dar un vuelco respecto del fondo motivador y buscaron una historia real o una vida real a modo de fábula. Se pensó en las abejas, las hormigas, las ardillas y las golondrinas. Luego de estudiar la vida de todas ellas y, desde luego, mirando la experiencia de otros países, se optó por las golondrinas, aves que anuncian la primavera, de pareja de por vida, que contienen en su expresión de vida una serie de ejemplos positivos para las niñas. Desde esa fecha a la actualidad la Rama menor Femenina del Movimiento se llama Bandada Golondrina y se apoyan en un fondo motivador muy lindo: El Cuento de Antu y Solsire.

Para contar esta historia, debemos usar nuestra imaginación, y viajar a un hermoso pueblo sureño que estaba a los pies de la Cordillera de Los Andes, rodeado por un espeso bosque. Este relata la historia de una niña mapuche y como acompaña a una golondrina en su viaje hacia el sol; y además siguen las enseñanzas de San Francisco de Asís.
Las golondrinas son pequeñas aves que siempre andan en grupos. Son muy inquietas, rápidas y se desplazan a través del mundo en búsqueda del sol. Por ser muy parecidas a ellas en nuestra forma de ser, recibimos el nombre de golondrinas.
El Refugio
El Refugio es el nombre que usamos para identificar el local de la Bandada. Al Refugio llegan las Golondrinas después de sus aventuras en busca del sol para compartir experiencias, anécdotas y realizar sus Consejos de Bandada entre otros. Su nombre hace referencia a un lugar cómodo y acogedor. En él, la Unidad puede encontrar la tranquilidad necesaria para conversar y disfrutar de momentos propios.
Es ideal que sea un lugar arreglado por las propias niñas.
Es importante también responsabilizar a toda la Unidad del aseo y mantención del local. En el Refugio es el lugar donde se guardan el libro de la Unidad, los archivos y datos de las niñas, un mural informativo, los materiales de la Unidad y un gran cuadro que represente gráficamente la progresión de todas las Golondrinas de la Bandada. Además de los materiales de campamento que le pertenezcan a la Unidad.
El diario del sol
Es el cuaderno personal de cada Golondrina. Lleva ese nombre porque en él la niña escribe sus experiencias y todo lo aprendido en sus viajes en busca del sol, durante su permanencia en la Bandada.
Este cuaderno debe ser decorado, escrito y utilizado por la propia niña, por lo que es recomendable estimularla a que lo mantenga en buenas condiciones y que su confección tenga su sello personal.
Algunas ideas sobre los usos que le puede dar son: escribir las direcciones y teléfonos de las integrantes de la Unidad y de sus Guiadoras, el grito, lema, Ley y texto de Promesa de las Golondrinas, anotar las anécdotas que le suceden en las salidas o campamentos que realiza con la Unidad, pegar fotos, etc.
Bandera
Es de fondo azul con una Golondrina de color blanco en el centro y un sol amarillo en el extremo superior derecho.
Es utilizada en ocasiones tales como: ceremonias, campamentos y en las actividades que se considere apropiado.
COLOR (AZUL REY):
Se ha escogido el Azul Rey porque constituye gran parte del color del plumaje de la Golondrina. El azul es también
el color con que se identifica el cielo, lugar donde las Golondrinas pasan gran parte de su vida.
Modelo de vida de la Rama
Francisco de Asís. Algunas características que nos pueden ayudar a acercar a las niñas la vida de Francisco de Asís
- Por ser buen amigo
- Por su espiritualidad
- Porque nos muestra como las Golondrinas queremos llegar a ser
Intiqhana
Inti significa sol y Qhana significa luz en la lengua Aymará. Por lo que Intiqhana sería la luz del sol, y es aquella luz que reúne a las Golondrinas para realizar el gran viaje hacia su destino, la búsqueda permanente del sol. El tótem es un objeto, animal o símbolo usado como emblemas de las tribus o las personas en las culturas indígenas, y fue adoptado por Baden Powell y nuestro Movimiento Scout como un símbolo de identificación con elementos como son en nuestro caso la Golondrina y el Sol, elementos de nuestra bandera.
El tótem puede ir asociado a un báculo, al que llamamos Intiqhana, el cual será Guía en nuestro caminar, nuestra luz del sol.
Si la unidad lo desea y lo encuentra necesario, puede usarlo. En algunas Bandadas se usa un tótem asociado a un báculo con símbolos que representan a las Golondrinas y a la Unidad.
Celebración de la Rama: Trinada
Luego de un viaje migratorio las Golondrinas se reúnen a festejar el camino recorrido y su encuentro con el sol. Cuando están reunidas puede escucharse un gran canto que parece ser la conversación que ellas sostienen para ponerse de acuerdo o celebrar. Al igual que ellas, la Unidad tiene su propio encuentro, que llamamos Trinada, la que corresponde a la fiesta de la Unidad. La Trinada es dirigida por una o más niñas de la Bandada que pueden ser distintas de la Golondrina Bienvenida, que se ofrecen voluntariamente y que reúnen las condiciones necesarias para realizar esta función, apoyada por una Guiadora. Para finalizar la Trinada se puede entonar el himno de la Rama y, en conjunto, hacer la oración.
Canción de la Trinada
Ya es de noche el sol se fue
pero antes de descansar
la Bandada alegre va
hacia la trinada
Con los cantos y el calor
para ser siempre mejor
al encuentro con el sol
viaja la Bandada
Personajes de las Áreas de Desarrollo
En la Rama Golondrina, cada una de las seis Áreas de Desarrollo, está representada por un personaje simbólico; un modelo que permite animar y motivar las actividades y la progresión de las Golondrinas, facilitando el trabajo en la Unidad.
RAZ, el caballo. La Golondrina conoce y cuida su cuerpo
KOT, el castor. La Golondrina trata de solucionar sus problemas.
RIKKI TIKKI TAVI, la mangosta. La Golondrina sabe escuchar y dice la verdad.
AZURINA, la ballena. La Golondrina es alegre y dice lo que siente.
COTÍ, la foca. La Golondrina es amistosa y ayuda a los demás.
Francisco de Asís. Conoce a Dios como amigo
Fuentes:Asociacion Guias y Scout de Chile, Grupo Ailinpuhuel, Zona de los Rios